Translate

Wikipedia

Resultados de la búsqueda

lunes, 16 de diciembre de 2013

CLIMOGRAMA



 ANÁLISIS DE PRECIPITACIONES:El gráfico muestra que hay un volumen de precipitaciones anual escaso.Su distribución es irregular, pues hay 3 meses secos y las precipitaciones se concentra sobre todo en otoño.
 Gracias a las temperaturas, que son mayores a 0ºC podemos decir que se dan en forma de lluvia.

ANÁLISIS DE TEMPERATURAS:El gráfico muestra una temperatura media anual de 17,82ºC, por lo que podemos decir que es alta y podría ser de la costa maditerránea y suratlántica. La amplitud térmica es de 14ºC, por lo que podemos decir que es media de costa (Mediterránea y suratlántica).
  Los veranos son calurosos y los inviernos presentan temperaturas suaves, ya que las temperaturas más bajas se dan en enero y son mayores a 10ºC

ANÁLISIS DE ARIDEZ:La gráfica presenta 3 meses secos, junio, julio y agosto, por lo que podemos decir que estamos ante un clima mediterráneo costero. Además el índice de aridez general (índice de Martonne) nos muestra que estamos ante un clima semiárido en el que las precipitaciones se concentran en otoño.

CLASIFICACIÓN DEL CLIMA:Según los datos tomados hasta ahora podemos decir que estamos ante un clima mediterráneo.  Este tipo de clima se sitúa en la costa mediterráneas.
  En estos lugares hay paisaje mediterráneo costero, con veranos calurosos y inviernos suaves. Las precipitaciones son abundantes enprimavera y en otoño.En esta zona la vegetación es de estepa, taiga y bosques caducifolios. La fauna característica son ciervos, ardillas... Los ríos son caudalosos y de caudal irregular y sufren estiajes y crecidas. Las actividades humanas son agricultura, ganadería y turismo. Es una zona muy poblada que se concentra en ciudades y grandes pueblos.

LOS CLIMAS DE LA PENÍNSULA IBÉRICA

HIDROGRAMA



Un hidrograma es una gráfica que refleja la variación del caudal de un río a lo largo de un año. En el eje horizontal apareceen los meses del año y en el vertical aparece el coheficiente de caudal mensual, se representa con la letra (k). Este coheficiente se calcula dividiendo el caudal medio de cada mes entre el caudal medio anual. El gráfico que vamos a comentar refleja un máximo en el mes de Marzo mientras que el caudal disminuye en los meses de verano (mayo,junio,julio,agosto) a la vista de los datos y del perfil que describe el gráfico podemos decir que estamos ante un régimen pluvial mediterráneo continentalizado.Esto lo de muestra las aguas abundantes en el invierno,primavera  y un estiaje en verano. En otoño tambien se ve un segundo máximo,estos rios pertenecen a los ríos del interior peninsular.

COMENTARIO DE PERFIL TOPOGRÁFICO



Un perfil topográfico es una gráfica que indica los desniveles por los que discurre una línea trazada entre dos puntos de un mapa topográfico. El corte seleccionado para este comentario va desde Pto.de Somport (Huesca)hasta San Lúcar de Barrameda (Huelva). Las unidades del relieve que atraviesan la línea son los Pirineos, el valle del Ebro, el Sistema Ibérico, la Submeseta Sur, Montes de Toledo, Sierra Morena y el valle del Guadalquivir. En cuanto a las características y el origen geológico de estas unidades con la misma estructura podemos decir lo siguiente:

   -Depresión del Ebro: es una depresión formada por el hundimiento del terreno al elevarse los Pirineos. El río que pasa por este valle es el Ebro y sus afluentes.

  -Sistema Ibérico: es el  resultado de la formación de relieve durante la era terciaria al plegarse los sedimentos que se habían depositado en el reborde del zócalo en la era anterior. Las cordilleras más importantes son los Picos de Urbión, sierra de la Demanda y sierra del Moncayo.

 -Submeseta sur: es una cuenca sedimentaria formada a partir del hundimiento de uno de los bloques del zócalo de la meseta. Se caracteriza por el paisaje de campiñas, páramos y cuestas.El río principal es el Tajo  y sus afluentes.

-Sierra Morena: es un escalón que se formó en la Era Terciaria por el empuje creado por las Cordilleras Béticas. Destacan las sierras de Madrona, Pedroches y Aracena. 

-Valle del Guadalquivir: es una depresión formada por el hundimiento del territorio comprendido entre el escalón de la Meseta (Sierra Morena) y las Cordilleras Béticas. Se formó en la Era Terciaria por la orogenia alpina cuando se elevó la Cordillera Bética al plegarse los sedimentos. El río que circula por este valle es el Guadalquivir.


UNIDADES DEL RELIEVE PENINSULAR